Intempestiva.com.ar Blog POLÍTICA Salarios e inflación: un equilibrio que no es igual a cero 
POLÍTICA

Salarios e inflación: un equilibrio que no es igual a cero 

Para 2025, el Gobierno nacional puso, de manera unilateral, un techo del 1% a las paritarias. Justificó la decisión en su remanida batalla contra el déficit fiscal. La cifra ofrecida se ubica, incluso, por debajo de la inflación oficial que mide el Indec, y en el subsuelo de la inflación real, que es la que surge del día a día.

En Neuquén, los sindicatos que representan a los trabajadores de la Administración Pública firmaron con el gobierno de Rolando Figueroa un acuerdo superador, que consiste en un aumento trimestral conforme al Índice de Precios al Consumidor (IPC). “El acuerdo nuestro sigue siendo el mejor acuerdo del país”, dijo a Intempestiva el secretario general de ATE Neuquén, Carlos Quintriqueo, “porque el resto están por debajo, inclusive, de la inflación”, remarcó.

Siguiendo la pauta acordada a fines de 2024, los estatales en la provincia de Neuquén cobraron este mes un ajuste del 6,56% correspondiente al trimestre mayo- julio, que es lo que midió el IPC en ese período. 

“La inflación que se vive no es la cotidiana porque no incluye luz, gas. El alquiler no está medido ni regulado. Los mayores impactos de la inflación no los están midiendo”, indicó Quintriqueo y apuntó que “no hay posibilidad de sostener este ritmo de pérdida salarial. Acá hay un contexto nacional que en algún momento va a estallar”, aventuró. El razonamiento es sencillo: “no nos alcanza a nosotros, que tenemos una paritaria más o menos aceptable, los sectores que arreglaron menos, mucho menos”. 

“no hay posibilidad de sostener este ritmo de pérdida salarial. Acá hay un contexto nacional que en algún momento va a estallar”, dijo Quintriqueo

El secretario general de ATEN, Marcelo Guagliardo, coincidió en el diagnóstico al afirmar que “el acuerdo (de Neuquén) es uno de los mejores del país”. En diálogo con Intempestiva, agregó que “es cierto que la medición del IPC es acotada, no tanto porque no tenga componentes como alquileres y otras cosas, sino que, “hay una política a nivel general que retrae las mediciones sobre determinados componentes de la canasta, mientras otros, como alimentos, han aumentado más, y en definitiva son los que impactan más en la canasta de un trabajador o trabajadora. El tema sería discutir cómo se hace el IPC”.

El representante de los docentes advirtió que “en el contexto nacional, mientras nosotros discutimos si el 6,6 por ciento de este trimestre es poco, al resto de los trabajadores les han ofrecido menos de la mitad”. En ese sentido, sostuvo que “el acuerdo salarial nuestro, aunque no termina de satisfacernos del todo, es una forma de ponerle al salario una suerte de cobijo, bloquearlo a una eventual situación que hace que las negociaciones, por presión del Gobierno nacional, no puedan superar el 1 por ciento mensual”.

“Si vos me decís ‘¿el salario te conforma?’ No. Ahora, en el contexto en que está Argentina, con el plan económico que se está llevando adelante, con las pautas de incrementos salariales que se están discutiendo para el resto de los trabajadores, prefiero ésto. En todo caso, lo que nosotros tenemos que pensar es cómo llevamos con la fortaleza necesaria a la negociación que viene”, expresó.

Algunas estrategias del sector estatal

Uno de los mecanismos que el Gobierno y los sindicatos usan en Neuquén para compensar un poco la pérdida del salario real es el cierre de acuerdos para sectores específicos, por fuera de la paritaria. Esta semana, ATE cerró dos convenios para trabajadores de Radio y Televisión del Neuquén (RTN) y de la Dirección Provincial de Termas. Ahora están trabajando en un convenio para trabajadores del Registro Civil y para los enmarcados en la Ley 3215 –que alcanza a agentes del ministerio de Producción que anteriormente estaban en Turismo-. 

“A principio de año, cerramos para Educación y Salud una mejora con reencuadre y cosas que también les impactaron”, mencionó Quintriqueo.

Guagliardo detalló que “en el caso nuestro el acuerdo por IPC se sacó sobre un 11 por ciento (más sobre el salario), que fue la negociación de octubre del año pasado. Es decir, el piso sobre el cual se calculó el IPC no fue el salario de diciembre de 2024 sino un salario que estuvo mejorado en distintos componentes que hacen al mismo”.

En esa línea, indicó que “nosotros hemos recibido un montón de respuestas a las demandas sobre creaciones de cargos y de horas. Eso también representa trabajo, entonces tenemos un sector con un alto nivel de ocupación. En este contexto donde hay pérdida de puestos de trabajo, cesanteados, cierres de organismos públicos, que compañeros se incorporen al sistema, termina siendo salario”.

En este contexto donde hay pérdida de puestos de trabajo, cesanteados, cierres de organismos públicos, que compañeros se incorporen al sistema, termina siendo salario”. M. Guagliardo.

Los sindicatos no barajan la posibilidad de pedir una suma no remunerativa mientras esté vigente el acuerdo anual. Esperarán a ver cómo se llega a fin de año y, recién ahí, evaluarán alternativas. En 2024, los trabajadores de la Administración Pública neuquina cobraron un bono a fin de año y otro a principio de 2025, de 260 mil pesos cada uno. La metodología se podría repetir, de ser necesario.

La intromisión del Gobierno en el sector privado

En el sector privado, a nivel nacional, casi todos los rubros cerraron paritarias a la baja en el primer semestre de 2025. Esto se debe a que el Gobierno frenó las homologaciones de paritarias que no estuvieran alineadas a la pauta de inflación de 1% mensual, que les impuso a los estatales.

Días atrás, el sector del Comercio cerró un acuerdo salarial para el segundo semestre del año, del 6 por ciento para el periodo julio- diciembre. Es decir, un 1% cada mes. Además, incluye una cláusula de revisión en noviembre y se fijaron sumas no remunerativas mensuales de 40 mil pesos para los trabajadores de todas las categorías, a modo de compensación.

El acuerdo de Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS), el sindicato más numeroso del país, estuvo trabado por el ministerio de Economía de Nación, que se resistía a homologar la paritaria. Es por eso que, para Ramón Fernández, secretario general del Centro de Empleados de Comercio neuquino, “el acuerdo es satisfactorio porque la intromisión del Gobierno para beneficiar a un sector (el de las grandes superficies), se pudo zanjar”, después de cuatro meses. 

Según explicó a Intempestiva, “cuando el ministro de Economía sale a hablar de porcentajes, genera una controversia en la opinión pública bastante importante”. En ese sentido, remarcó que “era muy fuerte la presión de querer entrar a la discusión de fondo, cuando en realidad son signatarias las cámaras empresariales y la Federación” las que intervienen en la negociación.  

Con respecto a si el porcentaje acordado lo satisface, recordó que “no hay ningún gremio que haya superado los dos puntos porcentuales de incremento”. Por otra parte, agregó que “es muy difícil para nuestro sector llevar una respuesta suficiente a todos los sectores porque nosotros tenemos desde un trabajador de un quiosco hasta un hipermercado o un centro de distribución”, y agregó que “la discusión salarial se torna aún más difícil cuando los niveles de inflación son como los que estamos viendo en la realidad y no los que marca el Gobierno. Más acá en Neuquén”. 

Al depender del convenio que la Federación firma para todo el país, el sector del comercio neuquino queda en desventaja, por encontrarse en una zona donde el costo de vida es más elevado que en otras regiones. 

Para finalizar, es preciso repasar los datos que arrojó un estudio de la consultora Synopsis sobre la evolución de los salarios en 13 rubros, a nivel nacional, durante el primer semestre de 2025. Sólo los trabajadores mecánicos, representados por el gremio Smata, le ganaron a la inflación con una variación positiva del 2,4%. En un punto de equilibrio igual a cero, se encuentran los bancarios. En tanto, los que más perdieron fueron los ferroviarios, representados por la Unión Ferroviaria, que hoy cobran un 10,7% menos que a principio de año, seguidos de los encargados de edificios (UTHGRA), que perdieron un 8,2%.

Exit mobile version