Intempestiva.com.ar

POLÍTICA

Resistir en un mar de incertidumbre

“La parte operativa es lo más lindo de Vialidad, la parte de poder estar arriba de la ruta”. Malena trabaja en el Distrito 12 de la Dirección Nacional de Vialidad, de Neuquén, hace 13 años. Desde que asumió el gobierno de Javier Milei fue testigo del “vaciamiento” del organismo hasta que se concretó el cierre a través del Decreto 461/25 publicado el martes 8 de julio en el Boletín Oficial. El mismo día, el último del presidente con facultades extraordinarias, se oficializó la transformación en la estructura del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) bajo el Decreto 462/2025. Los trabajadores de los organismos nacionales con sedes en el Alto Valle contaron que desde entonces creció la incertidumbre, pero aseguraron que están unidos para exigir que se dé marcha atrás con las medidas.

Ni bien asumió Milei cumplió con su promesa de campaña y pasó la motosierra en Vialidad con ocho despidos en el Distrito 12, presupuestos congelados, obras paralizadas y salarios mermados. La situación se repitió en el INTA y el INTI. Pese a los ánimos caldeados y el intento de desgaste por parte del gobierno, muchos decidieron sostener sus puestos de trabajo.

“Hay un gran sentido de pertenencia, es muy fuerte el sentimiento”, enfatizó el secretario general del sindicato Trabajadores Viales y Afines de la República Argentina (STVYARA) en Neuquén, Luis Cuevas. El secretario general de ATE Senillosa y de la conducción de la CTA Autónoma, Jonatan Valenzuela, coincidió con la postura y reflexionó: “El sentido de pertenencia hace de que ese trabajador, esa trabajadora, se sienta parte de la tarea que va realizando día a día”.

Así, con un mismo sentimiento, trabajadores de los distintos organismos nacionales en el Alto Valle impulsaron un plan de lucha en conjunto. “Estamos con un plan de lucha, estamos con acciones directas en varios planos, tanto el legislativo para que se derogue este decreto, como en la calle visibilizando nuestra situación para que la sociedad conozca qué es lo que se pierde con la desaparición o reestructuración de nuestro organismo”, señaló el delegado de la Asociación del Personal del INTA (APINTA), Jorge Muñiz.

Los referentes gremiales informaron a Intempestiva que entraron en conversación con diputados y senadores para que promuevan la derogación del Decreto 461/25 que dispuso el cierre de Vialidad Nacional y el Decreto 262/25 que dejó sin autarquía al INTA y el INTI.

Trabajar en Vialidad: la pasión por unir caminos

Pablo (su nombre fue cambiado para preservar su identidad) trabaja en Vialidad Nacional hace 14 años. “Yo hago un poco de todo, hago mantenimiento y estoy en la parte de proyectos también. Colaboro, además, en lo que es la supervisión de algunas obras”, relató. Es ingeniero y lo que más le gusta, o le gustaba, es trabajar en los proyectos para abrir nuevas rutas en la región.

Sin embargo, el recorte de personal y la falta de presupuesto dificultan la concreción de nuevas iniciativas. “Lo que es hacer proyectos para futuras obras prácticamente se paró. Se están haciendo proyectos, pero se sabe que no van a salir porque la política de este gobierno es no hacer obra pública. Entonces, uno como profesional intenta proyectar cosas, planificar, aunque sabemos que eso puede quedar en el aire”, remarcó.

Y añadió: “A mí me gusta la parte de proyectos porque uno ve cuando se realizan las obras, sentís que participás en algo que le sirve a la comunidad, que es útil a pesar de que siempre, monetariamente, estuvimos en desventajas con lo privado”.

A mí me gusta la parte de proyectos porque uno ve cuando se realizan las obras, sentís que participás en algo que le sirve a la comunidad, que es útil a pesar de que siempre, monetariamente, estuvimos en desventajas con lo privado”

Malena es técnica y trabaja en el organismo desde hace 13 años. “Justamente la parte operativa es los más lindo de Vialidad, la parte de poder estar arriba de la ruta ya sea con las obras de bacheo o con la limpieza de banquina. En mi caso, yo estaba en la parte de supervisión de las obras que estaban en marcha, muchas de ellas justo estábamos terminándolas. Y bueno, se paralizaron”, relató.

Anhela volver a engrandecer al organismo. “Estar en contacto con la supervisión arriba de la ruta, poder brindar una ruta de calidad, permitir que la ciudadanía tenga una ruta en condiciones para su transitabilidad, eso es lo que más me gustaba. Somos una familia vial que estamos en todo el país. El trabajador vial es el que se pone la camiseta y tiene un sentido de pertenencia”, enfatizó.

Pese al deterioro de los salarios y el malestar dentro de Vialidad a lo largo de estos dos años, Malena se resiste a la idea de otro trabajo. “Cuesta mucho pensar estar fuera de Vialidad. Cuesta mucho agarrar el currículum y salir porque Vialidad como trabajadora me dio la posibilidad de recorrer toda la provincia y de ver todo lo que conecta. Nosotros conectamos con un montón de otros pueblos que no tienen acceso para salir de su pueblo porque no tiene los recursos. Bueno, ahí Vialidad llegaba con sus máquinas, con su equipo para para el despeje”, recalcó.

Los despidos: el gran temor

El secretario general de STVYARA en Neuquén, Luis Cuevas, indicó que las desvinculaciones que efectuó el gobierno de Javier Milei ni bien llegó al poder afectaron drásticamente la capacidad operativa de Vialidad Nacional. “En principio fueron 52 despidos en todo el país, acá en Neuquén nos afectaron con ocho, sobre un plantel de 140; para el poco plantel que tenemos, nos afecta de sobremanera”, remarcó.

Vivimos en un estrés constante porque desde que asumió sabemos que nos van a hacer desaparecer”

Tras el decreto que estableció el cierre del organismo, se reavivó el temor de los “despidos a mansalva” que trajo el inicio de la gestión de La Libertad Avanza. “El cambio fue muy problemático. Ha tocado un sentimiento del trabajador vial. El empleado nuestro y el personal operativo tiene un sentimiento hacia cada cosa que hace. En la ruta tapa un pozo, destapa una alcantarilla, repone una baranda de guardarraíl, despeja la nieve, pone el antihielo con mucho compromiso, con mucha responsabilidad y pensando siempre en dar transitabilidad al vecino, a una ambulancia, a un policía ante una urgencia, que llegue el alimento, que llegue el combustible. Y, sobre todo, acá en Neuquén, con algo de mucha importancia como es el tránsito del turismo”, recalcó.

Pablo, por su parte, vivió la noticia del cierre del organismo con mucha tristeza. “Primero, por lo que significa Vialidad Nacional, por lo que llevamos aportando estos años. Y después por la incertidumbre, porque tampoco se dio una noticia concreta de lo que va a pasar, lo único que se sabe es que se disuelve, pero no sabemos si vamos a continuar nosotros, si nos indemnizan, si nos cambian a otro organismo”, señaló.

“Vivimos en un estrés constante porque desde que asumió sabemos que nos van a hacer desaparecer porque durante toda su campaña el eje fue la desaparición de la obra pública. Desde el inicio hay un clima laboral muy, muy feo, muy inestable, con muchos rumores sobre si había o no un listado, que de hecho sí hubo en el que se fueron ochos compañeros”, aportó Malena.

Cómo quedan el INTA y el INTI 

A través del decreto 462/25 el gobierno modificó la estructura del INTA y el INTI: les quitó la autarquía para pasar a ser un ente desconcentrado. ¿Pero qué significa?

“En lo práctico, significa que se pueden abrir las puertas a un plan de reestructuración dentro del organismo que ya fue presentado en el mes de febrero, un documento de nueve páginas donde se manifiesta la posibilidad del cierre de 299 agencias de extensión que tenemos distribuido en todo el país. Además, el cierre de los Institutos para la Pequeña Agricultura Familiar (IPAF) y otros centros de investigación. Eso traducido son más o menos 1500 compañeros y compañeras que pasan a disponibilidad”, explicó el delegado de la Asociación del Personal del INTA (APINTA), Jorge Muñiz.

Y resaltó: “Imaginate el impacto territorial que tiene eso. Las agencias de extensión tienen dos componentes, la investigación y la extensión y la transferencia. Las agencias de extensión hacen toda la divulgación, la capacitación, el asesoramiento de todos esos conocimientos generados en esas usinas de investigación distribuidas en todo el territorio. Si desaparecen esas 300 agencias no va a poder llegar ese conocimiento. Nosotros somos un organismo de casi 70 años”.

Muñiz sostuvo que no sólo los trabajadores se ven afectados sino también los productores y emprendedores a los que capacita el INTA. “Cuando se pierde una oficina del INTA es similar a lo que pasa cuando se pierde una oficina de correos. No es que la gente pueda recurrir al asesoramiento privado para sanear esa desaparición o esa destrucción, sobre todo en comunidades alejadas, comunidades del interior. Por ejemplo, la provincia de Neuquén no tiene una estación experimental del INTA, sí tiene agencias distribuidas en El Cholar, en Picún Leufú, en Zapala, en San Martín de los Andes y en Plottier. Imagínate que todo eso desaparezca. No hay pata territorial del INTA en la provincia de Neuquén”, graficó.

Así, el INTA se convierte en un pilar fundamental de una cadena de colaboración para el desarrollo agroalimentario del país. “Todo lo que nosotros comemos, por lo general, pasa por el INTA y por varios organismos que se dedican pura y exclusivamente al estudio, a la proyección de nuevas tecnologías para que nosotros podamos alimentarnos como corresponde”, agregó el secretario general de ATE Senillosa, Jonatan Valenzuela.

“Más allá de nuestra situación personal, que tenemos angustia e incertidumbre por la pérdida del puesto laboral, hay algo que va mucho más allá. Hay una pérdida de soberanía, de territorialidad. Se está dejando a productores y organizaciones agricultoras familiares a la deriva”, subrayó Muñiz.

En cuanto a la inestabilidad laboral, Valenzuela indicó que en total son 60 familias en el Alto Valle que dependen de su trabajo en el INTA. “Se van a quedar totalmente desamparados”, resaltó.

Trabajadores, unidos contra los decretos de Milei

Los trabajadores afectados por los decretos de Javier Milei se unieron con acciones de visibilización para informar a la población sobre la situación que atraviesan.

El miércoles 9 de julio concentraron en las puertas del edificio de la sede de Vialidad Nacional en Neuquén, en Alderete y Tucumán, y este martes realizaron una panfleteada frente a la estación experimental del INTA, sobre la Ruta 22, en Guerrico (Río Negro). Además, el jueves acompañarán la movilización de Salud en reclamo del hospital Garrahan.

Aunque analizan realizar un corte de ruta, apuestan al diálogo y tienen el foco puesto en dar marcha atrás con los decretos 461/25 y 463/25. Por eso entablaron conversación con diputados y senadores para que el Congreso de la Nación derogue la normativa. Muñiz informó que, también, interpondrán una acción de amparo. “Tenemos que derogar esta norma, este decreto porque si no sabemos que es un certificado de defunción del INTA. Eso lo tenemos súper claro”, enfatizó.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *