El Gobierno nacional anunció el lanzamiento de su propia reforma migratoria, que prevé endurecer los requisitos para que extranjeros puedan ingresar o permanecer en el país, así como acceder a derechos como la Salud y la Educación.
La medida fue anunciada por el vocero presidencial, Manuel Adorni, en el último tramo de la campaña para obtener una banca en la Legislatura porteña en las elecciones del próximo domingo. Según indicó, en los próximos días el Decreto de Necesidad y Urgencia será publicado en el Boletín Oficial.
Entre los puntos salientes del decreto, se anticipó que busca endurecer los requisitos para otorgar residencia a extranjeros y arancelar servicios como el de Salud y Educación. Además, pretende ampliar los mecanismos para expulsar personas extranjeras del país.
“Argentina fue demasiada permisiva para quienes ingresan de forma irregular”, argumentó el vocero durante el anuncio en la Sala de Conferencia de Casa Rosada, donde estuvo acompañado por la Ministra de Seguridad e impulsora de la medida, Patricia Bullrich; y el vicejefe de Gabinete del Interior, Lisandro Catalán; y el jefe de Gabinete del Ministerio de Seguridad, Carlos Manfroni.
Los principales puntos del anuncio:
- Ningún extranjero condenado podrá ingresar al país y aquellos que cometan un delito en el territorio nacional, cualquiera sea su pena, serán deportados.
- A quienes hayan cometido delitos que tengan penas menores a 5 años, les podrán denegar el ingreso al país o podrán ser deportados, según sea el caso.
- Los residentes transitorios, temporarios e irregulares deberán pagar por el servicio de salud. Además, será obligatorio contar con un seguro médico en su ingreso al país.
- Se autorizará a las Universidades Nacionales a establecer aranceles para los servicios educativos a residentes temporarios. La medida no corre para los niveles de educación inicial, primaria o secundaria.
Algunas aclaraciones:
Algunos de los anuncios realizados por el Gobierno ya están establecidos en la Ley de Migraciones (N° 25871) que está vigente. Otros no, y para modificarlos, es preciso hacerlo mediante otra ley, votada en el Congreso; no mediante un DNU.
Por otra parte, algunos aspectos de la propuesta, como la obligatoriedad de presentar seguro médico para ingresar al país, contradicen al Acuerdo de Libre Circulación del Mercosur.
Antecedente:
En 2017, cuando Patricia Bullrich era Ministra de Seguridad pero del gobierno de Mauricio Macri, el presidente dictó un DNU con objetivos similares a éste. La Sala V de la Cámara Contencioso Administrativo Federal lo declaró inconstitucional por considerar que no había necesidad ni urgencia en modificar la Ley de Migraciones por decreto, puesto que no existe en el país una situación crítica que lo amerite y recordó la obligatoriedad de que esas discusiones pasen por el Parlamento. El decreto fue derogado en 2021, por Alberto Fernández.