Intempestiva.com.ar

POLÍTICA

La universidad vuelve a la calle a un año de la histórica marcha

Hoy se cumple un año de la primera marcha federal universitaria contra las políticas de ajuste del gobierno de Javier Milei y docentes de universidades públicas nacionales vuelven a manifestarse en las calles de Neuquén y de todo el país. Piden, principalmente, la inmediata apertura de la paritaria salarial. Pero, esta vez, no es un reclamo sectorial. La marcha es también en apoyo a los jubilados que protestan pese a la represión de cada miércoles. Es que los docentes, como todos, más tarde o más temprano también serán jubilados.

Las medidas de fuerza comenzaron ayer con un paro de 48 horas que continúa durante el día de hoy. El principal reclamo es la reapertura de las paritarias. El lema es “¡Sin salarios dignos, no hay universidad pública!”. Según calculan en Conadu Histórica, los docentes han perdido poder adquisitivo. “Mientras la inflación acumulada llega a 197% (desde que asumió Milei), la actualización salarial fue del 68% al 86% según el cargo”, difundieron en un comunicado.

La marcha del 23 de abril de 2024 significó un triunfo político en la lucha universitaria. Logró arrancarle al Gobierno nacional un incremento en los gastos de funcionamiento, aunque no en los salarios de los trabajadores, y la promesa de que las universidades públicas en Argentina no van a ser aranceladas.

Luis Tiscornia fue secretario general de la CONADU Histórica hasta hace algunas semanas. Ahora, en su lugar seguirá habiendo representación neuquina, de la mano de Micaela Gómiz. En diálogo con Intempestiva, Tiscornia recordó ese hito en la historia de la lucha universitaria, donde la movilización universitaria a la que definió como la “más multitudinaria de la historia argentina”,  porque convocó a la calle a más de un millón de personas en todo el país.

“Todos los balances son en relación al contexto y es importante ver con quién la comunidad universitaria está disputando. Estamos frente a un gobierno que es el gobierno de los sectores más reaccionarios que se ha visto en las últimas décadas que pretende ir hacia una transformación muy profunda, muy perjudicial y muy dañosa, y que se proponía ir a fondo con la elitización, achicamientos y privatización de la universidad”.

Recordó que cuando se realizó aquella movilización, el año pasado, el Gobierno nacional había asumido hacía algunos pocos meses pero el ahogo presupuestario al sistema universitario era tal que implicó que “si no hacíamos algo en dos meses se cerraba la universidad porque ni siquiera había dinero para pagar la luz y el gas”. En cuanto a los trabajadores, apuntó que en los tres primeros meses de Gobierno el salario docente había perdido entre el 20 y 30 por ciento de poder adquisitivo. 

Fue una ofensiva, como hace décadas no se veía, sobre la universidad pública”, aseguró, pero la resistencia fue directamente proporcional: “Fue la reacción de la sociedad más fuerte que enfrentó Milei”, apuntó y valoró que “la sociedad, más allá de lo que había hecho en las elecciones cuatro meses antes, o de lo que pensaba en ese momento, dijo ‘Hay que defender la universidad pública, salió a la calle y acompañó’”.

Esa movilización histórica tuvo un resultado: El gobierno tuvo que enviar los fondos para que no se cierren las universidades. “Poco en lo económico pero mucho en lo político”, sintetizó el dirigente y consideró que “si eso es batalla cultural, logramos ganarla”.

En relación al momento actual, Tiscornia indicó que “este año estamos con las universidades angustiadas por lo presupuestario pero también con lo que logramos el año pasado, que se pueda funcionar, mínimamente. Hay que volver a reclamar el presupuesto, ahora la situación salarial es dramática y se está notando en que en muchas carreras empiezan a aparecer renuncias, o sea, se busca otro trabajo”.

Para concluir, remarcó que la discusión de fondo que mantiene la comunidad universitaria es cómo confluir con otros sectores, como los estatales que están sufriendo despidos o los jubilados. “Este miércoles no vamos a hacer una marcha universitaria. Vamos a ir los universitarios a confluir con todas las marchas que en todo el país se realicen por los jubilados, apoyando y diciendo ‘nosotros también vamos a ser jubilados, esto es un problema de todos’”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *