Intempestiva.com.ar

INTERÉS GENERAL

Ya se realizaron 5 trasplantes renales este año en el Castro Rendón

La Unidad de Trasplante Renal del Hospital Castro Rendón ya realizó, en lo que va del año, cinco trasplantes de donante fallecido y está trabajando en la confirmación de tres casos de donante vivo. Matías Melideo, nefrólogo y jefe de la Unidad de Trasplante Renal del HPN, conversó con Intempestiva acerca del trabajo que realizan con pacientes de toda la provincia desde el 2017, convirtiéndose en el primer hospital público de la Patagonia en realizar este tipo de intervenciones. 

La Unidad de Trasplante Renal del Hospital Provincial Neuquén Dr. Eduardo Castro Rendón fue reconocida hace unas semanas por el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI), por ser el hospital con mayor tasa de donantes en el país. 

El 31 de diciembre pasado se concretó el trasplante número 100 y el número sigue creciendo. Melideo destacó que “que haya sido el último día del año no es menor, porque es un momento donde la gente llega cansada, agotada” y agregó que se trabaja  “como un scrum de rugby, todos juntos para adelante”.

Melideo además explicó que para concretar un trasplante renal trabajan de manera interdisciplinaria, muchos servicios del hospital: un médico de guardia del equipo prepara al paciente para el ingreso y realiza los cuidados posteriores junto al plantel de enfermería de la unidad cardiorrenal; además de urólogos y cirujanos, participa el área de Instrumentadoras y Enfermería quirúrgica, las áreas de Laboratorio, Hemoterapia, Rayos, Cardiología, Enfermería, Camilleros el anestesiólogo y el equipo de cirujanos. 

“En los últimos tres años, el equipo de trasplante de nuestro hospital experimentó un crecimiento significativo en el volumen de trabajo y la tasa de trasplantes nos permitió llegar a casi el 80% de los procedimientos. Esto se debe a varios factores, como un aumento en la generación de donantes, la capacidad de recibir más órganos de otras provincias y avances en el tratamiento de pacientes con complicaciones”, sostuvo el referente. 

Detalló que actualmente se realizan trasplantes solo para personas mayores de 18 años pero no descartan la posibilidad de formar un equipo pediátrico para atender demandas de pacientes menores, que muchas veces se enfrentan al desarraigo de viajar a Buenos Aires. 

El Castro Rendon tiene más de 20 años de experiencia en tratamientos de diálisis y este año se espera una ampliación en la sala donde ellos se realizan. Melideo destacó que se está trabajando en “buena sintonía” tanto con la dirección del hospital como con el ministerio de Salud.  

El “plus” del hospital público

Melideo es neuquino, estudió Medicina en la Universidad Nacional del Comahue y se especializó en La Plata y en Barcelona. Tomó la decisión de regresar de España, donde estaba residiendo, para hacer trasplantes. “Para mi es una pasión la capacidad de transformar vidas, mejorar la calidad de vida”, sostuvo.  Destacó además “el plus” del hospital público, donde concurren personas de cierta vulnerabilidad social. En ese sentido resaltó el rol de las instituciones públicas para garantizar derechos. 

En cuanto a las patologías, Melideo explicó que la mayoría de los pacientes antes de ser trasplantados realizan diálisis. Aseguró que el 50% de los casos de diálisis en el mundo se debe a complicaciones de diabetes e hipertensión no tratadas. En Neuquén, además, se registran varios casos con causas desconocidas y enfermedades del sistema inmunológico. En menor medida, las enfermedades hereditarias también pueden ser un factor.

Dr. Matías Melideo.

Actualmente hay alrededor de 700 pacientes en tratamiento de diálisis, de los cuales el 20% está en condiciones de ser trasplantado. Esto implica buen funcionamiento cardíaco, que no tengan infecciones activas ni tumores, que tenga el esquema de vacunación al día y que tenga una situación psicosocial apta. El hospital cuenta con equipo de profesionales de la psicología y trabajo social que acompañan el tratamiento. 

En cuanto a la recuperación, Melideo explicó que, en el mejor de los casos, esto lleva entre 7 y 15 días de internación y un mes de recuperación ambulatoria acompañado con dieta y medicación. Según el caso, puede requerir volver a la diálisis. “Mientras menos años esté el paciente en diálisis el cuerpo va a estar mucho mejor para encarar el trasplante”, agregó. 

El jefe de la Unidad de Trasplante Renal del HPN explicó que en caso de donante vivo hay que asegurarse óptimas condiciones de salud, tanto para esa persona, como para quien recibe. “No puede tener diabetes, presión alta, ninguna enfermedad renal”, indicó. Además comentó que por ley se puede realizar con cuarto grado de consanguinidad (tíos, primos) y en caso de no haber consanguinidad tiene que haber una autorización judicial que certifique que no existe coerción. En ese sentido contó que tienen varios ejemplos de amigos o padrinos y consideró la donación de riñón en vida como “un acto altruista, de amor, que cambia la vida de alguien que queremos”. 

Melideo destacó también el trabajo que realizan el CUCAI Neuquén y la Unidad Hospitalaria de Procuración de Órganos y Tejidos (UHPROT) del HPN, que generan los donantes y trabajan en la ablación de los órganos del paciente: “Lo preparan para que llegue al quirófano y se le puedan extraer los órganos y además hacen el acompañamiento a la familia de ese paciente”, detalló.

Además comentó que se realiza en cooperación con toda la provincia, ya que los pacientes llegan desde otras localidades con los estudios en mano, lo que evita que se sature el Hospital Provincial. En algunos casos reciben pacientes de Río Negro, ya que la provincia vecina no tiene equipo de trasplante renal. Informó también que la mayoría de los donantes provienen de hospitales públicos.

 Actualmente en la provincia hay más de 200 pacientes en lista de espera. En el año 2022 se realizaron 17 trasplantes, en el 2023 fueron 24, mientras que en el 2024 se concretaron 33. En el 2024, la tasa de donantes de órganos y tejidos fue de 17,8 donantes por millón de habitantes, mientras que en la provincia del Neuquén fue de 41,62 superando así la media nacional. El Castro Rendón fue el que más donantes aportó el año pasado 24 de 28 donantes de toda la provincia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *