El Comando Unificado, integrado por el Parque Nacional Lanín y el Gobierno de la provincia de Neuquén, informó hoy desde la Estancia Mamuil Malal que el incendio en el Valle Magdalena que comenzó hace casi dos semanas sigue activo, con un área afectada de 15.200 hectáreas. Hasta nuevo aviso, continúa el corte de la Ruta Provincial 60, desde el acceso a la comunidad Chiquilihuín hasta el Paso Fronterizo Mamuil Malal, que también permanece cerrado, al igual que el área Tromen, que sigue inhabilitada para uso público.
Brigadas especializadas en incendios forestales provenientes de La Pampa, Córdoba y Santa Fe llegaron a la zona y ya operan en distintos puntos críticos. Se suman a las dispuestas organismos provinciales, municipales y nacionales, que mantienen en actividad nueve aeronaves, entre ellas dos helicópteros para el traslado de personal (uno de ellos aportado por el Ejército Argentino y otro contratado por la provincia), cinco helicópteros con helibalde y dos aviones hidrantes. Además, hay 600 personas abocadas al operativo y a la logística, 200 de ellas son brigadistas de diversos estamentos capacitados en el manejo del fuego, según se informó de manera oficial.
Luciana Ortiz Luna, secretaria de Emergencias y Gestión de Riesgos, aseguró que “la causa es humana, que no hubo cuestiones meteorológicas previas para explicar este terrible incendio”. Además, apuntó a “grupos violentos de las comunidades” como responsables. La Confederación Mapuche de Neuquén repudió sus declaraciones y exigió sanciones.
“Solicitamos al gobernador (Rolando) Figueroa que sancione a sus funcionarios por este tipo de enfoque discriminatorio, que desconoce la realidad cultural de la provincia”, expresaron en un comunicado difundido en sus redes sociales. Asimismo, la Confederación vinculó estas acusaciones con “la estrategia de Patricia Bullrich de crear un enemigo interno para justificar políticas represivas y evitar reclamos por las deudas del Estado con el pueblo mapuche”.
Días atrás, la Confederación Mapuche de Neuquén ya había denunciado el silencio de la ministra de Seguridad y del administrador de Parques Nacionales, Cristian Larsen. “El Servicio Nacional del Manejo del Fuego no puede estar en manos de una inoperante como la ministra de Seguridad, que además protege a grupos empresariales inmobiliarios que lucran con cada metro quemado de nuestros bosques nativos”, manifestaron.
La solidaridad del pueblo y algunas iniciativas legislativas
La senadora nacional neuquina, Silvia Sapag, (Unión por la Patria) presentó tres proyectos para exigir informes sobre el manejo del fuego y la ejecución del presupuesto destinado a la prevención de incendios. A través de un pedido de informes, solicitó al Gobierno de Javier Milei que detalle el uso del Fondo Nacional de Manejo del Fuego y la inversión en recursos humanos y materiales. También presentó un proyecto para citar a Patricia Bullrich al Congreso y exigir explicaciones sobre la estrategia de prevención y combate de los incendios forestales.
“El desmantelamiento del Ministerio de Ambiente, la subejecución presupuestaria y la transferencia del manejo del fuego al área de Seguridad demuestran la completa falta de interés por proteger nuestros recursos naturales”, señaló Sapag.
En la Legislatura neuquina, la diputada provincial Gabriela Suppicich presentó un proyecto de comunicación y convocó a una movilización el jueves 13 de febrero a las 19 horas en el monumento a San Martín. “Exigimos que los estados destinen todos los recursos necesarios para asegurar la vida y los bienes de miles de esforzados habitantes de nuestra Patagonia”, expresó.
En tanto, el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) inició una colecta y pondrá a disposición los camiones de las cooperativas cartoneras y crianceras de la provincia para trasladar herramientas, elementos de higiene y alimentos a las comunidades afectadas.
Por su parte, el Lof Painefilu convocó a las autoridades filosóficas del pueblo nación mapuche a un gillanmawun (pedido de lluvia) el 12 de febrero a las 4:00 AM en Pampa del Malleo. Las comunidades Chiquilihuín, Linares y Aucapán son las más afectadas por la emergencia.
También se informó la suspensión de la Fiesta del Puestero, prevista del miércoles 12 al domingo 16 de febrero. El presidente del Centro Tradicionalista Huiliches –a cargo de la organización del evento-, Rubén Bastías, explicó que muchos integrantes de la agrupación están colaborando en el combate del fuego y asistiendo a las zonas afectadas.