Intempestiva.com.ar Blog CULTURA Un reconocimiento a las artistas mujeres
CULTURA INTERÉS GENERAL

Un reconocimiento a las artistas mujeres

Como parte de las acciones en torno al Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras, en la ciudad de Neuquén se montaron exposiciones protagonizadas por artistas mujeres, en las que tuvieron cabida también otras expresiones de género por fuera de la heteronormatividad hegemónica.

El Centro Cultural Alberdi inauguró la muestra de la Asociación Neuquina de Artistas Plásticos “Mirá como nos homenajeamos” el sábado 29 de marzo y el Museo Nacional de Bellas Artes programó la exposición colectiva “ANAP 8M” el 4 de abril.

¿Está el sistema del arte libre de techos de cristal, mansplanning y brechas de género? El interrogante planteado por la artista Julieta Sacchi en el texto de sala de la muestra del Centro Cultural Alberdi propone la continuidad de una interpelación que en nuestra región podemos remontar a la revisión del patrimonio del MNBA que en 2017 llevó a cabo la curadora Kekena Corvalán, donde se puso en evidencia que muchas de las obras de artistas mujeres que tenía el Museo ni siquiera se habían desembalado nunca, y menos llegar a ser exhibidas al público.

Históricamente las artistas mujeres fueron postergadas. Basta mirar la lista de galardones del Salón Nacional para observar año tras año el absoluto predominio de varones residentes en Capital Federal (el centralismo es en nuestro país una de las facetas del sistema patriarcal, que subalterniza no solamente géneros sino también identidades regionales con la menoscabante categoría de “artistas del interior”). Desde el año pasado desde ANAP tomaron la decisión de abrir a otras identidades feminizadas y disidentes su convocatoria anual con motivo del 8 de Marzo.

En este estado de cosas, el reconocimiento de las artistas mujeres llega tarde, con suerte como premios a la trayectoria y más habitualmente como homenajes póstumos de compromiso. De valorar en vida la obra de nuestras creadoras, más bien poco. Y en el caso de las consagradas, su valorización es un arma de doble filo que a menudo sirve como excusa para prolongar el desmerecimiento que mantiene a la mayoría en los sótanos y las bodegas, lejos de la posibilidad de ser conocidas y admiradas como los varones.

De manera que “Mirá cómo nos homenajeamos” viene a ratificar una práctica novedosa y reparadora, que ofrece a las artistas un horizonte de validación posible mientras tienen trayectoria por delante y no solo cuando la edad torna su potencia de productividad menos amenazante para los parámetros patriarcales que establecen las reglas del sistema del arte. Este giro feminista en la escena neuquina comenzó desde hace poco a reflejar de manera más fiel la demografía del arte regional, donde la presencia de artistas varones resulta verdaderamente minoritaria.

En estas dos exposiciones que todavía se pueden apreciar, ANAP replantea las prácticas curatoriales con criterios de amorosidad, para darle protagonismo a la valiosa obra que producen las artistas neuquinas aquí y ahora. Además de las más de 20 artistas con obras en exhibición en esta muestra homenaje, la Minga de Bordadoras de Pasaje al Arte participó de la inauguración en el Centro Cultural Alberdi con su performance de arte textil “Bordado sin patrones”.

Paralelamente, en el MNBA Neuquén, se pueden ver las obras seleccionadas en la convocatoria de Video Arte organizada por ANAP con motivo del 8M. El Museo se apresta a inaugurar el próximo 13 de abril la muestra del artista Francis Alÿs, con la presencia del curador Cuauhtémoc Medina, que fue presentada durante 2024 en el espacio de PROA21 y reúne documentos, registros fotográficos, material de archivo, videos y pinturas sobre la icónica acción realizada por el artista belga Francis Alÿs que reflexiona sobre el poder colectivo, el esfuerzo compartido y el impacto de las pequeñas acciones.

Exit mobile version