Intempestiva.com.ar

INFORME ESPECIAL

“Sentimos temor por nuestras vidas”

El triple lesbicidio de Barracas, los reiterados discursos de odio, el continuo ataque a las disidencias, la discriminación, la falta de políticas públicas que generan un cambio radical y la eliminación de derechos conquistados por el colectivo LGBTTINBQ+ son temas que le preocupan y movilizan a Sole Caballero, activista de la asociación civil 100% Diversidad y Derechos y ex delegade del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) en Neuquén.

En diálogo con Intempestiva remarcó que todo lo que se ejecuta desde Nación es alarmante, reclamó que se cumpla el cupo laboral travesti trans y aseguró que el contexto económico nacional impacta directamente de manera negativa sobre este colectivo. “Siento que hemos retrocedido en materia de Derechos Humanos casi 15 años”, afirmó y advirtió: “Hemos vuelto a sentir temor por nuestra seguridad, por nuestras vidas, por perder nuestros lugares de trabajo”.

– ¿Cómo están viviendo desde el colectivo LGBT+ el presente?, teniendo en cuenta que las políticas que se impulsan desde el Gobierno nacional perjudican y ponen en riesgo derechos que se consiguieron luego de años de lucha.

-Como colectivo LGBTINB+ estamos, en realidad, sobreviviendo al presente bajo un panorama muy hostil, teniendo en cuenta que la realidad de la mayoría de las personas de nuestro colectivo es recurrir al acompañamiento de políticas psicosociales y económicas del Estado, debido a la vulnerabilidad a la que estamos expuestes, por ejemplo, al ser expulsades de nuestros hogares aun siendo adolescentes, al no acceso al sistema público de educación, de salud, al trabajo formal al que no accedemos por discriminación, por estigmatización, etc.

En este contexto económico nacional actual nos encontramos literalmente sobreviviendo quienes podemos. Sintiendo que hemos retrocedido en materia de Derechos Humanos casi 15 años. Hemos vuelto a sentir temor por nuestra seguridad, por nuestras vidas, por perder nuestros lugares de trabajo.

– ¿Cuáles son esos principales cambios dados con la llegada de Javier Milei al Gobierno?

-Afrontamos enormes cambios. Uno de los principales es el no cumplimiento de la ley de cupo laboral travesti trans. Eso a dejado como saldo a la mayoría de les compañeres sin un trabajo, sin una obra social y sin aportes jubilatorios. También la eliminación de los organismos en donde se llevaba a cabo la implementación de políticas públicas en favor de lograr la igualdad y la equidad de todas las personas, como el Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad, un espacio muy importante porque contaba con una representación en cada una de las provincias de nuestro país. El vaciamiento y posterior despido de trabajadores del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) dejó un claro mensaje a toda la sociedad sobre este punto: el Estado nacional no va a garantizar acciones ni a tomar parte en hechos de violencia y discriminación contra nuestro colectivo.

– ¿Qué consecuencias crees que traen los discursos de odio que emanan funcionarios del Gobierno nacional en los colectivos llamados de “disidencias”?

-El Gobierno nacional, bajo el sistema en el que vivimos, es siempre ejemplificador. Lo que decide el Gobierno nacional, ya sea a través de garantizar o, por el contrario, de eliminar políticas públicas de derechos humanos, habilita o no a la sociedad a actuar de esa determinada manera. Con la eliminación de ministerios claves en la igualdad, la equidad y el cumplimiento de derechos humanos, entro otros, habilita a todas esas personas odiantes de nuestras identidades a expresar ese odio como se les de la gana, como quieran. Si los gobernantes tienen ese discurso de odio con la responsabilidad política que tienen, con mucha más razón la ejercerán las personas que podríamos llamar comunes, los ciudadanos y las ciudadanas que se consideran sin ninguna responsabilidad social. No sólo a expresar ese odio, sino a sentirse habilitades de accionar de acuerdo a eso.

– ¿Cómo esos discursos impactan en la vida cotidiana de las personas?

-El impacto de esos discursos odiantes lo podemos ver de forma directa en nuestro colectivo. Un hombre odiante de las identidades lésbicas o de mujeres lesbianas decidió tirarles a cuatro lesbianas una bomba molotov y asesinar a tres prendiéndolas fuego, con un juez que lo acusa de asesinato con alevosía pero sin hacer mención al odio que les expresaba todos los días y de lo cual hay sobrados vecines que dieron testimonio de eso, del hostigamiento que sufrían esas lesbianas por parte de este asesino; ni siquiera caratulando la causa al menos como femicidio. Este es un claro ejemplo de lo que venimos mencionando anteriormente.

– ¿Cómo estamos en Neuquén en materia de políticas públicas que incluya al colectivo LGBT+? ¿Cuáles están en peligro y cuáles son urgentes de implementar?

-En Neuquén, por un lado, se ha mantenido con el mismo rango que la gestión anterior a la Subsecretaria de Diversidad. Eso, si bien es sólo en el ámbito institucional, ya hemos vivenciado que no contar con ese espacio deja un claro mensaje de cuánto importan nuestros derechos y representa un retroceso en cuanto a tener la posibilidad de generar más y mejor políticas públicas para nosotres. Y por otro lado, seguimos reclamando el cupo laboral travesti trans en toda la provincia. Esto es algo que mejoraría la vida de muches de nosotres, aunque esta problemática claramente no ha contado ni cuenta hoy con la decisión política necesaria para lograrlo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *