El Indec presentó ayer los índices de pobreza del segundo semestre de 2024 que mide la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) en 31 aglomerados urbanos. En el periodo mencionado, a nivel nacional, la pobreza alcanzó al 38,1 por ciento de las personas, mientras que en el primer semestre del año pasado había llegado al 52,9 por ciento. Es decir, disminuyó más de 14 puntos. En tanto, 8,2% de las personas en el país se encuentra en situación de indigencia, es decir, no alcanzan a cubrir la canasta Básica Alimentaria.
Las regiones Patagonia y Pampeana son las que registran índices más bajos en esta medición, con 33,5% y 35,6% por ciento de personas pobres, respectivamente.
Dentro de la región Patagonia, la provincia con mayor índice de pobreza es Río Negro. En el conglomerado Viedma- Carmen de Patagones, llega al 39,4 por ciento y la indigencia es del 7 por ciento. En tanto, la provincia de Chubut, representada por el conglomerado Rawson- Trelew, midió la pobreza en 36,8 por ciento pero cuenta con el índice más alto de indigencia de toda la Patagonia: 7,2 por ciento.
Neuquén viene más atrás. En el conglomerado que conforman la capital provincial y la localidad de Plottier, durante el segundo semestre de 2024 la pobreza alcanzó al 32 por ciento de las personas (8 puntos menos que en el primer semestre del año), mientras que la indigencia alcanzó al 3,3 por ciento.
La sigue Tierra del Fuego, con el 31,8 por ciento de personas pobres en el conglomerado Ushuaia- Río Grande. La indigencia alcanzó al 5,1 por ciento de las personas que viven en la provincia más austral del país.
Por último, la provincia que mostró índices más bajos es Santa Cruz. La medición del Indec se hace sobre el conglomerado Río Gallegos, donde la pobreza alcanzó al 30 por ciento de las personas y la indigencia al 3,6 por ciento.
Las regiones con más incidencia de la pobreza son el Noreste (NEA), donde llega al 47,0%; y el Noroeste (NOA), donde la pobreza alcanza al 42,8% de las personas.
En cuanto a los grupos de edad según condición de pobreza, en el informe se destaca que más de la mitad (51,9%) de las personas de 0 a 14 años forman parte de hogares bajo la línea de pobreza. En los grupos de 15 a 29 años y de 30 a 64 años, el porcentaje es de 44,9% y 33,6%, respectivamente. En tanto, en la población de 65 años en adelante, el 16% de las personas se ubicó bajo la línea de pobreza.