Como se sabía desde hace unos días, las clases en Neuquén reiniciaron con un paro. Las decisiones de los gobiernos Provincial y Nacional, algunas con la anuencia de Diputados, generaron un nuevo conflicto que será largo y complejo. Las medidas, que comenzaron ayer con un fuerte paro y que continuará hoy, tuvieron un acatamiento superior el 90 por ciento y contó con una multitudinaria marcha por las calles de la capital, con la que el gremio aten le marcó la cancha al gobernador Rolando Figueroa. Miles de docentes salieron a reclamar por sus derechos y a enfrentar las políticas que también intentan amedrentar a las organizaciones e impedir el derecho a huelga. Y los guardapolvos no estuvieron solos, contaron con el acompañamiento de sindicatos hermanos, organizaciones sociales, organismos de Derechos Humanos y la Confederación Mapuche.
El rechazo al presentismo, el reclamo por mayor presupuesto educativo y por escuelas seguras, el cumplimiento de los acuerdos de la Mesa Técnica, la defensa del derecho social a la educación y la consigna de que el salario no es ganancia fueron las principales premisas presentes durante la primera jornada de paro.
Marcelo Guagliardo, secretario general de aten, cuestionó los reiterados ataques de la Provincia y de Nación y afirmó que la marcha de “hoy es la mejor respuesta a esa persecución”. Dijo que el Gobierno Provincial “empieza a elegir a los enemigos de la neuquinidad que ellos quieren presentar” y esgrimió que esos enemigos son quienes “hemos defendido los derechos del pueblo a lo largo de la historia”.
“Los trabajadores de la Educación nos movilizamos contra el presentismo porque es extorsivo y es una desconsideración nefasta de la tarea de enseñar”, dijo y expresó que desde el Poder se busca estigmatizar a un sector para ponerlo frente de una comunidad, que conoce el trabajo docente.
“Tenemos un 90 por ciento de acatamiento y somos la única organización que demuestra con los hechos lo que vota con la mano alzada”, expresó ante el cerrado aplauso, en clara mención a la democracia sindical que existe dentro del sindicato docente y que lo caracteriza desde hace más de cuatro décadas.
“Ante el ataque del Gobierno, nosotros tenemos una herramienta: la lucha, la organización y la construcción de la unidad”, indicó y agregó que “la unidad no se puede reclamar ni de declamar si no se es tolerante con el piensa distinto”, momento en que marcó también la cancha interna y criticó a la oposición dentro del gremio.
Persecución y defensa
Durante el acto, organizado frente a Casa de Gobierno, quienes acompañaron la medida de los docentes hicieron hincapié en los ataques del Gobierno de Figueroa, que incluyó la persecución y detención de dirigentas sociales, quienes, según dejaron en claro, son las que están al frente de las demandas del pueblo y hacen frente a la ausencia del Estado.
Soledad Urrutia y Gladys Aballay, integrantes de la CTEP y Libres del Sur respectivamente, fueron parte central del acto. Ellas representan a las organizaciones que caminan los barrios y están cerca de los más necesitados y son quienes abarcan la enorme ausencia del Estado.
“Denunciamos la persecución a las mujeres, quienes el único delito que han cometido es trabajar en los barrios y preparar una olla para los más humildes”, dijo Urrutia y agregó que la persecución a las organizaciones sociales viene desde hace tiempo. Mencionó que “el Gobierno es el responsable que nuestro pueblo se esté cagando de hambre” y aseguró que el trabajo y la organización en los barrios continuará firme. Por su parte, Aballay, quien hace unos días fue tapa de las portadas, aseguró que la política empobrecedora y miserable de Milei sólo intenta hacer vivir bien a un 20% de las y los argentinos y que eso es posible si logra que los pobres se quedan callados y no se organizan y si las y los trabajadores se acostumbran a vivir con sueldos miserables. “Frente a eso hoy somos uno sólo en la calle, resistiendo y construyendo solidaridad para enfrentar a la derecha”, indicó.
Durante el acto hubo un sentido reconocimiento a Oscar Ragni y participó la familia de Luciana Muñoz, la joven de 20 años que se encuentra desaparecida desde hace 13 días.
En la misma sintonía, y apoyando cada paso de aten, se manifestaron desde SADOP, desde Siprosapune y desde la Confederación Mapuche del Neuquén. Todos cuestionaron las medidas del Gobierno Provincial; todos reclamaron la apertura del diálogo; todos aseguraron que trabajan y trabajarán para construir la más amplia unidad a los fines de enfrentar cada embate y defender los derechos conquistados.
El paro docente tendrá hoy un día crucial, porque las asambleas analizarán el contexto y definirán el mandato que llevarán al Plenario de secretarias y secretarios generales que marcará los pasos a seguir.