Intempestiva.com.ar

CULTURA

Obras de Páez Vilaró en el MEC de Fernández Oro

Hasta el 31 de mayo permanecerá abierta la muestra “El pintor del medio del río” en el Museo Estación Cultural Lucinda Larrosa de Fernández Oro. Se trata de 18 cuadros del artista uruguayo, pintados entre 2007 y 2013, los cuales representan una selección de sus obras de madurez.

El curador de esta muestra itinerante que recorre nuestro país es Francisco Páez, hijo del artista. “El pintor del medio del río” es un homenaje a la obra de su padre. Con motivo del centenario de su nacimiento, Francisco escogió este conjunto de pinturas como una muestra de los intereses y el vibrante estilo pictórico del artista.

Se trata cuadros realizados en acrílico sobre tela, en formatos medianos, de gran atractivo visual por sus audaces colores y el uso generoso del blanco. En el aspecto temático están representados los principales motivos de la obra de este creador inquieto y comprometido. El candombe, lo simbólico, la mujer y el sol como fuerzas creativas, además de apreciarse en sus líneas y figuras la fuerte presencia cultural de la negritud.

Fascinado por las expresiones artísticas y musicales de las familias afrodescendientes con las que convivió al montar su taller dentro del conventillo “Mediomundo”, a fines de la década de 1940 Páez Vilaró se convirtió en un activo promotor de la cultura negra que buscaba abrirse paso luchando contra los prejuicios de la sociedad montevideana de aquellos años. El aporte del artista a esa causa quedó plasmado en cuadros y murales,
pero también en estandartes de comparsas, tambores decorados, tapas de discos e incluso letras de candombes.

El vínculo con la negritud continuó a partir de su viaje a Brasil, y luego a Senegal, Liberia, Congo, Camerún y Nigeria, países en los que dejó numerosas pinturas y murales en adhesión a la lucha que las naciones africanas comenzaban por la liberación de su continente. A partir de ese contacto, su pintura se enriqueció con la influencia marcante del arte africano. La máscara, el fetiche, el escudo, el remo o el grafismo pasaron a inyectarse en su mensaje con una impronta se ve claramente reflejada en las obras de esta exposición.

Carlos Páez Vilaró también dejó su impronta en la Patagonia. El paredón blanco característico del Balneario Las Grutas y las líneas arquitectónicas distintivas de la bajada conocida como La Rinconada están inspirados en Casapueblo, la “escultura habitable” que el artista levantó en Punta Ballena, Uruguay, donde hoy funciona un hotel y un museo dedicado a su obra. Cuando en 1989 visitó el balneario rionegrino Páez Vilaró dejó dos murales que aún se conservan y recomendó que adopten ese estilo para identificar la costanera. En 2020 fue declarado patrimonio cultural de San Antonio Oeste.

Desmontaje

Además de la muestra del artista uruguayo y de la muestra histórica, que refleja aspectos urbanísticos, sociales y económicos, resulta imperdible la impactante obra de Sitio Específico “Desmontaje”, realizada especialmente para el MEC en 2016 por los artistas Mauro Rosas, Fernando Sánchez y Fabián Urban.

Ausencias, silencios y desapariciones configuran la forma de la historia no menos que los hechos y personajes que se preservan para el recuerdo. Los rectángulos que dejan las fotografías retiradas de las paredes testimonian esta idea cuando muestran las capas de pintura vieja y las huellas del tiempo que por fuera de sus contornos ya fueron blanqueadas con pintura nueva. Pegados como recordatorios de lo que ya no está, los papeles con la descripción de las fotos provocan que la imaginación llene los vacíos con evocaciones no por imprecisas y fantasmales menos conmovedoras.

“Mujer mapuche amamantando a sus dos hijos”, “Grupo de mujeres araucanas ataviadas con sus atuendos típicos”, “Soldados descansando”, “Cacique Manuel Namuncurá”… los carteles que informaban sobre las imágenes casi dejan escuchar las descargas de fusilería que prepararon las condiciones para esos otros disparos de cámara fotográfica.

La colección de más de noventa reproducciones que se mostraban originalmente en las paredes fue retirada y preservada, dejando solo los marbetes de las fotografías, en un ejercicio de museología crítica decolonial que sorprende por la potencia discursiva de su dispositivo.

Hasta fines de mayo el MEC ofrece la posibilidad de acercarse a la obra de un exponente de la pintura latinoamericana con destacada proyección internacional, ver un interesante y sugestivo recorrido por la historia de este valle que supo creer en un futuro productivo vinculado a la fruticultura y reflexionar con una obra de arte contemporáneo que pone en tensión los discursos museológicos coloniales, todo enmarcado por la arquitectura
característica de un edificio reconocido por la Legislatura de Río Negro como Monumento Histórico Provincial desde 2022.

La Municipalidad de Fernández Oro ofrece la muestra “El pintor del medio del río” en el marco de los festejos por los 93 años de la localidad. El MEC Lucinda Larrosa está ubicado sobre Ruta 65, Km 1181, en la antigua estación ferroviaria de Fernández Oro y se puede visitar de lunes a viernes de 9 a 12 y de 17 a 19 horas. Sábados, domingos y feriados de 16 a 19.

Un pasado vinculado a la producción

La Municipalidad de Fernández Oro concretó en 1999 la creación del MEC Lucinda Larrosa, cuándo la privatización de Ferrocarriles Argentinos y el cierre de ramales condenaba las instalaciones de la estación a la inactividad forzosa. En 2016, luego de varios años sin actividad, el museo redefinió su propuesta para adoptar una mirada más afín con las líneas de la museología crítica y contemporánea. Como muestra permanente en la sala intermedia del museo se puede apreciar la exposición del recorrido histórico productivo de la localidad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *