Intempestiva.com.ar

INTERÉS GENERAL

La pérdida de los bosques patagónicos y su profundo significado cultural

La pérdida de los bosques nativos en la zona de Valle Magdalena, dentro del Parque Nacional Lanín, a causa del incendio que ya lleva más de dos semanas activo y ha afectado un área de 15.200 hectáreas,  implica grandes daños para las comunidades mapuches que habitan el territorio. 

Virginia Colipan, kona de la comunidad Curruhuinca en el paraje Paile Menuco, perteneciente a la zonal Huiliches de la Confederación Mapuche de Neuquén, explicó a Intempestiva el impacto no es sólo ambiental, sino que también tiene un profundo significado cultural por lo que representa para la cosmovisión mapuche la presencia de las araucarias o pehuenes, árboles milenarios cuyo crecimiento es muy lento. “Es un árbol sagrado porque sus piñones se utilizan en las ceremonias; se entregan en las rogativas a la mapu (tierra), se pide lluvia o buena siembra. Además, sabemos que otros seres, como aves y mamíferos, también se alimentan de ellos”, contó.

“Hay una cosmovisión en la búsqueda del piñón, que se hace comunitariamente. Se pide permiso para recolectarlos y, a la vez, se entrega algo a cambio. No se extraen todos. Es importante este bosque porque está conectado con todos los seres vivos y con los volcanes, y para nosotros es parte de nuestra identidad territorial, que tiene que ver con el pehuenche (gente del piñón)”, agregó.

Colipan sostuvo que, desde la zonal Huiliches, hay sentimientos encontrados con la secretaria de Gestión de Riesgo de la Provincia, Luciana Ortiz Luna, porque consideran que sus declaraciones “son repudiables y demonizan a nuestro pueblo” y sostuvo que “este tipo de declaraciones son racistas y estigmatizantes, generan bronca y dolor porque las personas de las comunidades son quienes más cuidan que esto siga existiendo”. Además, recordó que invitaron a la funcionaria a retractarse y pedir disculpas.

También aludió a las declaraciones que formularon en esa línea la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, del Administrador de Parques Nacionales, Cristian Larsen, y del diputado rionegrino Miguel Ángel Pichetto, sostuvo que “no queremos volver a una historia que ya hemos vivido en Argentina, un darwinismo social que entiende que hay razas y que una es superior a otra. Creemos que esa historia está saldada y no hay que volver a eso”.

No obstante, manifestó su esperanza en el pueblo neuquino: “Hay que ir por el camino de la interculturalidad. Creo que la sociedad neuquina sabe y está en contacto con la gente”, expresó. Colipan aprovechó la oportunidad para manifestar su solidaridad con las comunidades de Chubut que, en la jornada de ayer, fueron afectadas por 12 allanamientos, incluida la radio comunitaria mapuche Petü Mogeleiñ.

Una reconstrucción lenta 

“Es tristísimo saber que la reconstrucción va a implicar muchos años y mucho esfuerzo”, dijo Colipan e indicó que el fuego “se ha extendido un montón en un corto tiempo”. El foco comenzó en la zona denominada Valle Magdalena, donde las comunidades Linares y Chiquilihuin realizan su veranada, pero ya está afectando el área de Tromen y las viviendas de las comunidades.

El Parque Nacional Lanín informó hoy que las actividades en el volcán Lanín se encuentran restringidas hasta nuevo aviso. Además, comunicó que en la zona de Tromen está apostado el campamento base del PN Lanín, donde operan medios aéreos y hay un flujo constante de vehículos institucionales.

El subsecretario de Producción, Marcelo Zúñiga, quien permanece en Junín de los Andes, aseguró que “hay productores que han tenido que trasladar sus animales a otros campos, hay gente que no quiere o que le cuesta dejar su lugar, que ha logrado con tanto esfuerzo, y todo eso lleva un trabajo conjunto con distintos organismos”.

Pero, ¿cómo se organizan las comunidades ante el avance del fuego?

Colipan explicó que, hasta el momento, solo se evacuó una parte de la comunidad Chiquilihuin, mientras que otras familias decidieron quedarse en el territorio para continuar combatiendo el fuego y realizar sus rogativas. Se trata de entre 70 y 100 familias pertenecientes a las comunidades Linares y Chiquilihuin.

Si bien el Estado provincial dispuso medios aéreos y terrestres y llegaron brigadistas y equipos de otras zonas, la referente de la zonal Huiliches contó que “loncos y demás pobladores pedían que se llegara a otros sectores de la comunidad Linares, en Nahuel Mapi Arriba, un sector al que se puede acceder con vehículos” y destacó que “recién ayer se logró llegar a ese lugar”.

También comentó que las comunidades se están organizando en cuadrillas para poder descansar y alimentarse adecuadamente. “Lo que tiene la gente es bastante precario, por eso pedimos materiales como palas, machetes, antiparras, borcegos desde el talle 40 y elementos de primeros auxilios”, explicó. Aclaró además que lo ideal sería contar con equipos tipo handy, ya que no hay señal de celular en la zona afectada por los incendios. Asimismo, informó que se necesitan alimentos, ya que hay dos lamien (hermanas/mujeres) dedicadas a cocinar para quienes están combatiendo el fuego.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *