Intempestiva.com.ar

INFORME ESPECIAL

Una política que golpea al mercado laboral

Los primeros meses del gobierno de Javier Milei se caracterizaron por aplicar motosierra y licuadora al presupuesto para sectores que vertebran el funcionamiento de la sociedad. La feroz devaluación inicial seguida de la desregulación habilitada mediante el DNU 70/23 que contiene medidas tendientes a retrotraer la economía y bajar el gasto para perseguir la meta idílica del déficit fiscal cero, modelan una Argentina con una fuerte concentración de la riqueza en un grupo muy reducido de la elite política y empresarial. Mientras, un amplio sector de los trabajadores se hunden en la pobreza y el desempleo.

El secretario general de la CTA- A, Hugo Godoy, resumió estos primeros meses de gobierno libertario señalando que el estado de estanflación es un estado buscado” porque desde el Gobierno “se alentó la hiperinflación y el estancamiento como mecanismo de redistribución de ingresos y concentración de riquezas”.

“El deterioro no se expresa solamente en pérdidas de puestos de trabajo -que se ha acelerado fuertemente- y pérdida de niveles de ingresos, sino también en la extranjerización de la economía -un proceso que ya venía pero que se acelera fuertemente- y en un acelerado proceso de deterioro y de cierre de pymes” alimentado por “la pérdida de trabajo de obras públicas que se suspendieron”, detalló Godoy, en diálogo con Intempestiva.

El dirigente insistió en que “la pérdida de puestos de trabajo se expresa tanto en el ámbito privado como en el ámbito público, producto de esta política de recontra ajuste pero también de exacerbación de la estanflación” y, por todo esto, en la actualidad no crece el empleo informal (fenómeno que sí ocurría durante los años de estancamiento) sino el desempleo.

Foto: Jonathan Campos / AEN

Hay dificultades para conocer datos del mercado laboral de los primeros meses del gobierno de Milei. El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) realiza informes trimestrales sobre conglomerados de todo el país. El último, disponible en la web del Ministerio de Capital Humano, corresponde al último trimestre del año pasado. Las cifras de los primeros meses de este año serán difundidas recién el próximo 24 de junio. 

 Según la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que elabora el Indec, en el cuarto trimestre de 2023, la tasa de actividad -que mide la población económicamente activa sobre el total de la población a nivel nacional- alcanzó el 48,6%; la tasa de empleo -que mide la proporción de personas ocupadas con relación a la población total- se ubicó en 45,8%, y la tasa de desocupación -personas que no tienen ocupación, están disponibles para trabajar y buscan empleo activamente- se ubicó en 5,7%.

La Dirección de Estadísticas y Censos de la Provincia de Neuquén realiza sus propios informes técnicos a partir de la información difundida por el Indec, con foco en el aglomerado Neuquén-Plottier. Allí, en el último trimestre del año pasado, la tasa de actividad registró un valor de 50,2%, casi dos puntos por encima de la media nacional. La tasa de empleo se ubicó en 48,4%, casi tres puntos arriba del promedio nacional, y la tasa de desocupación marcó 3,6%, es decir, dos puntos por debajo del promedio. 

Los datos también muestran una mejora respecto del trimestre anterior, donde la tasa de actividad había sido del 46,2%, la tasa de empleo del 43,9% y la de desocupación, del 5%. 

Para verificar si se mantuvo esa tendencia en el primer trimestre de 2024, es necesario contar con los datos del Indec. Sin embargo, el testimonio de algunos referentes de las principales actividades económicas de la región dan cuenta de que, en lo que va del año, la tendencia se invirtió.

Víctor Carcar, secretario general de la Uocra en Neuquén, dijo que esta provincia patagónica, al igual que otras como Salta, cuentan con recursos energéticos que les permiten desmarcarse de lo que sucede en el resto del país. Esa “circunstancia excepcional” hace que el nivel de empleo sea “de casi el doble de la media que tenemos a nivel normal”, dijo ante la consulta de Intempestiva.

Según el dirigente, el promedio de empleados de la construcción en la provincia es de entre 11 mil y 12 mil trabajadores, pero desde mediados de 2022, la cifra se duplicó y ronda los 22.300 trabajadores.Desde que asumió el gobierno de Milei, hubo una merma de unos 800 trabajadores por el parate en la obra pública nacional. “Eso sumado a algunos trabajadores de obras que se van terminando, nosotros perdimos 1.400 puestos de trabajo de diciembre a la fecha”, aseguró.

A nivel nacional, estiman que la pérdida de puestos de trabajo asciende a 80 mil trabajadores, que se localizan, fundamentalmente, en el norte argentino y el Gran Buenos Aires.

Quienes caen del sistema formal de empleo, pasan a desempeñarse como cuentapropistas en obras particulares -que en Neuquén se siguen realizando pese al aumento del costo- perdiendo derechos laborales. “Ahora va a haber una estabilidad o una baja, y recién se va a potenciar para el primer semestre del año que viene, si la macroeconomía se arregla”, especuló Carcar.

Pero, ¿qué pasa con el poder adquisitivo de los salarios?

“Salvo el sector que trabaja en los yacimientos, el poder adquisitivo es bajo. Nosotros estamos todos bajo la línea de pobreza. Hoy un trabajador de la construcción está en 600 o 650 (mil pesos) por mes”, por una jornada de 8 horas, mientras que quienes se desempeñan en el rubro hidrocarburífero duplican ese valor.

Ramón Fernández es el secretario general del Centro de Empleados de Comercio de Neuquén y dice que “la baja en las ventas en todo los rubros en general se da e influye directamente sobre las fuentes de trabajo”. Según estimaciones de la Asociación de Comercio, Industria, Producción y Afines del Neuquén (Acipan), la disminución en las ventas en el primer trimestre del año fue del 40 por ciento en todos los rubros del comercio.

En diálogo con Intempestiva, Fernández aclaró que no puede contabilizar cuántos puestos de trabajo se han perdido en la región, pero sí conoce cuántas personas se han dado de baja de la obra social del sindicato, Osecac, aunque hay que aclarar que no todos los trabajadores registrados en la obra social trabajan en el rubro (hay monotributistas que pueden elegirla y dedicarse a otra actividad).

“En el primer trimestre del año, el padrón de la obra social pasó de novecientos ochenta y pico mil beneficiarios a 916 mil, o sea que hay una baja en los padrones de casi 70 mil beneficiarios” a nivel nacional. 

 

“La baja en las ventas en todo los rubros en general se da e influye directamente sobre las fuentes de trabajo”, dijo Ramón Fernández, secretario general del Centro de Empleados de Comercio.

 

En Neuquén “en el trimestre hemos tenido alrededor de 320 bajas”, indicó. El padrón del sindicato tiene registrados alrededor de 19.700 trabajadores y abarca la zona Confluencia (Neuquén, Plottier, Centenario, Senillosa), Cutral Co, Plaza Huincul, Rincón de los Sauces, Añelo y San Patricio del Chañar. 

 Con respecto al poder adquisitivo de los salarios de los empleados de comercio, “en estos últimos tiempos ha caído prácticamente en un 60 por ciento. Hoy los números son terribles: o te vestís, o comés o pagás el alquiler”. Estamos por debajo de lo que se estipula como línea de pobreza. El básico de un inicial hoy son 756 mil pesos” sin contar  la zona desfavorable y otros ítems adicionales.

Las cifras del desempleo en los primeros meses del gobierno de Milei serán difundidas por el Indec el 26 de junio. Ahí se podrá conocer qué pasó con el mercado laboral en Argentina respecto de la situación heredada del gobierno anterior. Mientras tanto, por estos días se anuncian más recortes en organismos y empresas del Estado, y más despidos y suspensiones en el sector privado como consecuencia de la contracción de la economía. Nada hace prever que pueda haber una mejora ni en los números ni en las condiciones laborales de trabajadores y trabajadoras.

Despidos en el Estado nacional: Neuquén no es la excepción

El gobierno de la motosierra y la licuadora esgrimió que, cuando asumió en diciembre, en el Estado nacional había 70.000 trabajadores contratados y que reducirían esa cifra entre un 15 y un 20 por ciento. No obstante, los despidos no sólo se circunscriben a personas contratadas sino que alcanzaron también a trabajadores de planta permanente. Además, como dice Nuria Giniger en esta nota, la incertidumbre se instaló como la variable que configura la organización del trabajo.

Todo este proceso de reforma laboral acelerada tiene sus expresiones también en Neuquén.

Flavio Ramírez es uno de los 18 trabajadores del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) despedidos el 31 de marzo pasado en Neuquén. Es paciente oncológico y está en tratamiento, pero como no se encontraba con licencia médica fue despedido a diferencia de sus otros tres compañeros que sí se encontraban haciendo uso de ese derecho y mantienen su fuente laboral. Además, un trabajador del organismo fue pasado a disponibilidad.

En diálogo con Intempestiva, Ramírez indicó que el organismo tiene 28 delegaciones en todo el país, en las cuales 290 trabajadores vieron alterada su situación laboral. La mayoría fueron despedidos, algunos pocos, que eran trabajadores de planta permanente, fueron pasados a disponibilidad por doce meses. Los otros eran contratados con modalidad de Ley de Contrato de Trabajo (LCT). De ellos, unos pocos mantienen aún la relación laboral porque tenían algún tipo de licencia médica. Además, hay dos trabajadores por delegación en todo el país que “son los encargados de cerrar las delegaciones” es decir que “tienen tres meses más de trabajo y después los echan”, estimó Ramírez. A eso hay que sumar los centenares de despedidos en la delegación central de CABA.

En la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), 20 personas fueron despedidas en toda la provincia. Esto implicó el cierre de las delegaciones en algunas localidades del interior y complicaciones en la atención en aquellos lugares que permanecen atendiendo a los usuarios.

Otro organismo donde hubo despidos es Vialidad Nacional. El 31 de marzo pasado se difundió una nómina de 157 trabajadores que fueron despedidos en todo el país. Ocho de ellos trabajaban en el Distrito XII de Neuquén. Entre los despedidos había personas de planta permanente y contratados con diversa antigüedad, y que se desempeñaban en funciones disímiles: desde el encargado de elaborar los partes de prensa hasta maquinistas. 

También en el Centro de Referencia (CDR) que pertenece a lo que antes era el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación hubo ocho personas a las que no les renovaron sus contratos el 31 de marzo pasado. 

Los despidos o suspensiones no son las únicas formas de ejercer violencia laboral. La incertidumbre también configura un escenario de crisis para los y las trabajadoras. 

Oscar Adorno trabaja desde hace décadas en el Instituto Nacional de Agricultura Familiar Campesina e Indigena (INAFCI). En diálogo con Intempestiva, describió cuál es su situación desde que cambió el gobierno: “No tenemos comunicación oficial de ningún tipo. Nos pagaron los sueldos de marzo, el 18 de abril. Nos bloquearon los usuarios de los correos institucionales y del GDE (sistema de expedientes electrónicos que tiene el Estado nacional para cualquier tipo de comunicación institucional). La situación es de total incertidumbre. No sabemos si estamos despedidos. No han enviado telegramas de despidos, pero estamos en un limbo total”.

Adorno agregó que los 19 trabajadores que hay en el INAFCI en Neuquén siguen yendo a su lugar de trabajo, en el edificio que les presta el INTA- IPAF, pero no tienen director ni directivas respecto de qué hacer. Nombraron a una interventora a nivel nacional pero “no han nombrado a nadie para coordinar la provincia”, indicó.

Los despidos o suspensiones no son las únicas formas de ejercer violencia laboral. La incertidumbre también configura un escenario de crisis para los y las trabajadoras. 

En la delegación regional Comahue del PAMI no hubo despidos y desde el gremio UPCN aseguran que están “en negociaciones constantes para que se respeten las situaciones de revista de cada uno y una” de los y las trabajadoras.

En el Parque Nacional Lanín (PNL), cinco trabajadores habían sido despedidos el 31 de marzo y, tras sucesivos reclamos  menos de un mes después fueron reincorporados por la nueva intendenta nombrada al frente del Parque.

En el Centro Científico Tecnológico (CCT) Conicet Patagonia Confluencia, que abarca a las provincias de Neuquén, Río Negro y La Pampa, hay siete institutos de amplia cobertura disciplinar que involucran a entre 450 y 500 personas entre investigadores, becarios, personal de apoyo y administrativos. El director del CCT Patagonia, Joaquín Perren, dijo que allí, hasta el momento, no ha habido ninguna discontinuidad contractual. Pero, a diferencia de lo que ocurría anteriormente, que los contratos tenían una duración anual de noviembre a noviembre, actualmente se realizan adendas cada tres meses sembrando una enorme incertidumbre en los trabajadores. En total, entre 140 y 160 personas fueron despedidas de otros CCT del país.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *